Imprimir 

Curso de Nutrición y Actividad Física

Días de Cursado: Lunes y Martes de 19 a 22hs.

Modalidad: Virtual. Las clases quedan grabadas.

Inscripción presencial en la sección alumnado del ISEF N°11 de Lunes a Viernes de 18 a 20:30hs.

Requisitos:

Fundamentación

La nutrición es considerada como una ciencia multidisciplinaria y de gran complejidad que abarca fenómenos biológicos, psicoemocionales y socioculturales asociados con la obtención, asimilación y metabolismo de los nutrientes, por lo que su estudio es necesariamente interdisciplinario concurriendo en ella la biología, anatomía, política, economía, psicología, antropología, y cualquier disciplina que aborde factores que afecten a la nutrición.

 

 

A su vez, la nutrición aplicada a la actividad física es un área de estudio con un amplio campo de investigación científica y continuos cambios de conceptos. Su objetivo es la aplicación de los principios nutricionales como contribución al mantenimiento de la salud, prevención de enfermedades y la mejora del rendimiento deportivo.

El dictado de Nutrición y Psicología en el primer cuatrimestre dará al alumno las bases para conocer los principales nutrientes, las fuentes alimentarias y su utilización biológica para la nutrición saludable del individuo y la población. La identificación de estos aspectos será sumamente necesaria paraincorporar conocimientos de la nutrición aplicada a la actividad física de manera progresiva.

El aprendizaje de la psicología y la nutrición aplicada a la actividad física permitirá comprender los mecanismos fisiológicos de regulación de los procesos catabólicos y anabólicos de los principales principios nutritivos: hidratos de carbono, proteínas y grasas. A su vez que admite una mirada integral del metabolismo de las vitaminas y minerales en procesos de resíntesis o recuperación en relación al consumo de alimentos.

En última instancia, la capacitación en esta área brinda un marco conceptual fundamental para comprender la interacción entre la nutrición, hidratación y la actividad física, logrando que se conozcan los principios nutricionales del deporte de alto rendimiento como también los principios de la actividad física recreacional y saludable como alternativa de la prevención de patologías que conforman las enfermedades crónicas no transmisibles.

Propósito

Objetivos generales

Que los alumnos logren:

Objetivos específicos

Que los alumnos logren:

Estrategia metodológica

Las clases se desarrollarán de forma sincrónica mediante videoconferencias por plataforma meet. Tendrán con criterio interactivo y participativo, a partir de exposiciones temáticas seguidas de discusiones generales. En algunas unidades el alumno deberá concurrir con lectura previa para poder interactuar con sus pares en el desarrollo de trabajos de índole reflexiva con lecturas brindadas por la docente.

Se contará con distintos medios pedagógicos auxiliares (videos, diapositivas, lecturas complementarias, cuestionarios de autoevaluación, etc.) Se proveerá a los alumnos de una profusa bibliografía específicamente adaptada a cada grupo y de fácil acceso. Tras la finalización de cada unidad, se llevarán a cabo trabajos prácticos que integrarán los contenidos trabajados hasta el momento, con criterio de complejidad creciente.

El desarrollo de las clases se basará en diálogos interactivos en las videoconferencias y mediante la plataforma classroom entre los docentes y alumnos, lo cual permitirá al docente un cercano seguimiento del alumno. Los exámenes serán también utilizados para evidenciar el rendimiento académico y permitir actuar de ser necesario para apuntalar el aprendizaje. Se atenderá consultas individuales durante todo el año y en caso que se requiera a través de clases de apoyo.

Otros medios por los cuales se realiza el seguimiento del aprendizaje del alumno incluyen: actividades de autoevaluación al principio de cada clase con preguntas sobre el tema que se trabajará en el día, respuestas a consultas y dudas vía email y exposición en grupos.

Unidades temáticas:

Introducción a la nutrición (Primera Parte)

Unidad I: Generalidades. Aspectos de la nutrición como fenómeno biológico, psicológico y sociocultural. Clasificación de alimentos según composición química, funciones o grado de procesamiento.

Unidad II: Conceptos básicos. Nutrición. Alimentos. Valor biológico. Producto alimenticio y producto dietético. Digestibilidad. Biodisponibilidad. Requerimientos y recomendaciones. Leyes de la alimentación. Tiempos de la nutrición.

Unidad III: Energía: Calorimetría. Componentes del gasto energético. Metabolismo Basal. Necesidades energéticas. Requerimientos y Recomendaciones Nutricionales. Valor calórico total.

Unidad IV: Macronutrientes: Hidratos de carbono: definición química, clasificación, funciones. Almidones y azúcares simples. Fibras: definición, clasificación y funciones. Proteínas: definición química, clasificación, funciones. Aminoácidos: clasificación, aminoácidos esenciales. Lípidos: ácidos grasos. Química, clasificación, funciones, isomería geométrica: cis y trans. Ácidos grasos esenciales: definición, requerimientos, función. Triglicéridos, colesterol y fosfolípidos. Agua: agua corporal total. Distribución intra y extracelular. Balance acuoso. Regulación del balance de agua. Factores que influyen en la distribución del agua.

Unidad V: Micronutrientes: Generalidades, fuentes, funciones, estructura química. Vitaminas y minerales.

Introducción a la psicología (Primera Parte):

Unidad I:  Imagen Corporal - Esquema Corporal. Distintas concepciones del término. Influencias socioculturales.

Unidad II: Hábitos ≠ costumbres.  Mecanismos de condicionamiento: ¿comemos por hábitos?

Unidad III: Trastornos alimentarios, causas predisponentes, desencadenantes y perpetuantes. 

Nutrición aplicada a la actividad física (Segunda Parte)

Unidad I: Introducción a la nutrición deportiva. Rol de la nutrición en el rendimiento deportivo. Objetivos nutricionales. Beneficios de la actividad física a la salud y la prevención de ECNT. Educación nutricional en el ámbito deportivo.

Unidad II: Fisiología del ejercicio. Sistemas energéticos. Utilización de nutrientes, digestión, absorción y metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y lípidos.Metabolismo energético durante el reposo y el ejercicio. Fatiga durante el ejercicio.

Unidad III: Evaluación nutricional y antropométrica. Hidratación del deportista. Regulación de la temperatura corporal. Balance hídrico. Recomendaciones de líquidos.

Unidad IV: Nutrientes energéticos y micronutrientes relevantes en el deportista. Alimentación antes de la competencia/entrenamiento. Recuperación del glucógeno. Proteínas y grasas. Suplementación de vitaminas y minerales.

Unidad V: Ayudas ergogénicas nutricionales: definición y clasificación. Suplementos dietarios. Orientacion nutricional para deportes específicos: de resistencia, según categorías de peso, con influencia estética, en altura y de equipo.

Psicología de la actividad física (Segunda Parte)

Unidad I: Identidad deportiva y trastornos de la conducta alimentaria. 

Unidad II: Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención

Unidad III: Psicología de la emoción, el ánimo y la ansiedad. Manejo de ansiedad y logro de metas.

Unidad IV: El papel de la motivación en el fenómeno alimentario. Enfoque multidisciplinario. La alimentación como un hecho emocional.

Unidad V: Rol del psicólogo deportivo. Funciones dentro de la alta competencia. Consejería y adherencia.

 

 

Evaluación:

Considerando a la evaluación como un proceso continuo e integral, se pensará una evaluación de tipo integradora. Se realizarán durante el cursado, al terminar cierto número de unidades temáticas. Se planifican dos durante el año, escritas seguidas de su correspondiente y único recuperatorio para quienes no hayan alcanzado el 60% del contenido a evaluar, también desarrolladas en contexto sincrónico, mediante herramientas digitales. En los exámenes parciales se buscará evaluar contenido conceptual y procedimental con preguntas abiertas para lograr procesos de reflexión y opinión a su vez que demostrar lo aprendido

Estas evaluaciones integradoras complementarán junto al 80% de la asistencia obligatoria a clases y la entrega de trabajos prácticos, como la participación en clases, los requisitos necesarios para alcanzar la aprobación del cursado.